Como antecedente necesario: el seguimiento del artículo
“Aumentan los vientos en Santa Cruz” y sus advertencias.
Contexto de las causas y consecuencias de los incendios
forestales ocurridos en Bolivia para comprender y actuar.
INCENDIOS EN EL ORIENTE BOLIVIANO
Por Carlos Calvimontes Rojas
Este es el corolario del estudio que se publicó el 14 de junio de 1981 en el
periódico El Mundo de Santa Cruz de la Sierra,
Aumentan los vientos en Santa Cruz, que se basó en la
información recogida por la estación meteorológica de El Trompillo desde que
empezó a funcionar 38 años antes, en 1943.
La reacción de hacer un documental sobre las
consecuencias de la deforestación en el Oriente boliviano fue seguida por el
criterio del connotado investigador e ingeniero Wagner Terrazas (†) al haber
conocido los resultados de ese estudio, expuestos en la Sociedad Boliviana de
Ecología
en la que él fue su
vicepresidente.
El ingeniero Terrazas,
conocedor de los suelos de las regiones del país, señaló que probablemente el
material erosionado en el Oriente se elevaba a gran altura y se depositaba en
otros lugares: él había observado que en años previos tierras estériles en el
Altiplano habían entrado en un proceso de reverdecimiento.
Después de otros 38 años
de aquel estudio, los incendios forestales de 2019 en el Oriente boliviano[1]
motivan la consideración del régimen de vientos en esa ciudad y todo lo que
puede tener relación con la región que es la más importante por la extensión que
cubre, 59% del país.
Aparte de las cifras que
menciona ese artículo, lo trascendente fue la advertencia: «…es imprescindible
realizar estudios detallados sobre las causas del fenómeno —causas producidas
por el hombre porque la naturaleza no varía por sí sola tan rápidamente—, siendo
la deforestación la más importante.»
Y, lo más grave fue lo que
advirtió: que se debía imponer «… romper
el nefasto encadenamiento creado: deforestación-aumento de la velocidad del
viento-mayor incremento de la presión sobre la tierra-erosión del suelo,
dificultades para la reforestación-desertización…. ¿Cuál será el patrimonio de
las futuras generaciones?»
En aquella oportunidad se
analizó la información meteorológica de 36 años, desde 1943 hasta 1978 que
publicó CORDECRUZ, Corporación de Desarrollo de Santa Cruz; en cambio, ahora
solamente se toma en cuenta la información disponible del año 2019; eso es
suficiente.
CONTEXTO
Al ser tan amplio el
panorama en el que se inserta la problemática de los incendios forestales es
preferible exponer en forma somera el alcance de su contexto con las suficientes
referencias para su más cabal y completa comprensión.
En todo este tiempo la
percepción de la humanidad sobre el estado del clima ha cambiado mucho; hace
décadas apenas se reparaba en advertencias como las que se podía colegir de la
lectura de artículos como aquel de hace 30 años
¿Por qué
cambian los climas?
Ahora, con la preocupación
universal por el cambio climático, los incendios forestales adquieren mayor
importancia debido al incremento de la temperatura y la mayor frecuencia y
gravedad de las sequías, que hacen más fácil su propagación.[2]
“Los incendios forestales
tienen un impacto devastador.” Destruyen el ecosistema y el paisaje, se pierde
la vegetación que aporta oxígeno y captura CO2, sostiene el suelo, es el hábitat
de diversos organismos y les da alimento.[3]
Los incendios forestales
en Bolivia desde agosto de 2019 con 5,3 millones de hectáreas quemadas[4]—una superficie
equivalente a la que tiene Costa Rica— de bosque y pastizales con sus tres
cuartas partes en Santa Cruz[5], angustiaron a
todo el país y conmovieron al mundo.
Particularmente el
incendio de la Chiquitanía se calificó entre las catástrofes más devastadoras de
2019
[6] con gran
relevancia entre las tierras calcinadas en todo el mundo y constituye una grave
exhortación para prevenir futuras calamidades.[7]
Con lo que se conoce ahora
sólo es necesario destacar los aspectos relevantes de lo que expertos y
organizaciones ambientales ya identificaron a los responsables de la catástrofe
en un área que tenía 554 especies de animales y 55 plantas endémicas.[8]
Se debe empezar por
reconocer que en Bolivia “…el proceso de destrucción –continuo y acelerado– de
todos los recursos naturales renovables, es a causa de sus propios habitantes.”
Confirmando que es “… uno de los países más destructores de la región.”[9]
En eso, los incendios
forestales son los que más dramáticamente muestran cómo las
ambiciones desordenadas[10] coludidas con
gobiernos venales[11] pueden afectar
no sólo a personas y a fauna y flora sino a la humanidad entera a corto y largo
plazo.[12]
Esa situación empeora
al estar amparada por leyes, decretos y reglamentos que pretenden confundir y justificar
con el pretexto de la ampliación de la frontera agrícola para una población
inexistente en esas áreas[13] pero que tiene
otros interesados.
Ante eso, la población
indígena del área afectada por los incendios que arrasaron su hábitat acusó a
quienes los provocaron con aviesas intenciones, despertando la indignación y
solidaridad de las comunidades indígenas y de todo el pueblo boliviano.[14]
Las áreas declaradas
protegidas en Bolivia con riqueza natural e incluso histórica y arqueológica
peligran por los incendios forestales y después con frecuencia por lo que hacen
“terratenientes, madereros, traficantes y mineros.”[15]
En el mediano y largo
plazo una posible secuela de los incendios forestales es el proceso:
deforestación-aumento de la velocidad del viento-mayor incremento de la presión
sobre la tierra-erosión del suelo, dificultades para la
reforestación-desertización.
El desbosque para la
agricultura, la ganadería u otras actividades es, generalmente, producido por
medio de incendios forestales y cuando eventualmente ellas agotan el suelo el
viento se encarga de socavarlo si se lo deja desprotegido.
En general, las
condiciones físicas de la naturaleza donde se producen los incendios forestales
—características edáficas, exposición al viento, humedad y configuración
espacial— pueden hacer que esos lugares sean proclives a la desertificación.
UNA EVIDENCIA
Aún con escasos datos
sobre las características de la intensidad de los vientos prevalentes en el área
de Santa Cruz de la Sierra, la realidad objetiva muestra lo que se ha ido
creando en los últimos decenios como consecuencia de los incendios y de los
vientos.
El Parque Regional Lomas
de Arena está a unos 15 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
donde se encuentran extensas dunas de arena que se han ido formando desde el
siglo pasado y que cubren una quinta parte del total de ese Parque.
“No se sabe exactamente como se formaron estas dunas…”[16] se dice en
forma extraña y se
considera que es“…un excelente lugar donde se puede promover el turismo
ecológico”; no por ellas seguramente, sino probablemente porque están rodeadas por bosques y
sabanas que albergan fauna silvestre.
|
|
|
|
Lo cierto es “...que
las lomas de arena son el monumento construido por la Naturaleza para poner en
evidencia la destructiva intervención del hombre que rompió su equilibrio
originario…”[17]
Como en otras áreas enarenadas, se trata de un embrión de desierto.
“La
predominancia de fuertes vientos en dirección Noroeste-Sudeste generó un proceso
erosivo que se ve apreciar claramente desde el aire.”[11] Tal como
muestra la imagen de Google Earth, la deforestación que por décadas
paulatinamente dejó sin protección a esos suelos.
|
|
En este caso como en otros
semejantes, la erosión eólica se produce en regiones planas donde la vegetación natural
ofrece una reducida protección al suelo y en donde además los vientos adquieren
una velocidad considerable,[18] donde hay poca
cobertura vegetal y barreras rompevientos.[19]
RESPONSABILIDADES
Con todo lo que ocurre
ahora y el tremendo fracaso de las reuniones mundiales que ceden a las presiones
de distintos centros de poder[20] que no trepidan
al traicionar a la humanidad destruyendo el albergue de todos.[21]
Sin olvidar la culpa: “Los
incendios en la Amazonía brasileña han sido noticia en todo el mundo.
Pero en la vecina Bolivia, los incendios también han
sido intensos” (Fires in the Brazilian Amazon have made headlines across the
world. But in neighbouring Bolivia, fires have also been raging).[22]
Los incendios forestales,
aparte de su nefasto aporte al cambio climático, son la causa de problemas para la
salud humana por la contaminación del aire y porque la ceniza que producen
afecta hasta en lugares remotos.[23]
Se debe reconocer que los recursos forestales
bolivianos son de la más alta importancia social, económica y ambiental para el
país y es de su responsabilidad que la humanidad toda no sea afectada por su
depredación y mal manejo.[24]
Por lo tanto, se debe tomar
conciencia que, por una parte, Bolivia debe hacer el manejo de una silvicultura
sustentable[25]
—de triple impacto positivo: social, económico y ambiental—, como un “círculo
virtuoso”.[26]
Pero, además, debe ser silvicultura
sostenible[27] —capaz de
mantenerse en el tiempo sin afectar negativamente al ecosistema—, sin dañar los
intereses de las generaciones futuras, en lo económico, social y cultural, del
país y del planeta.
Además, en el contexto
social y político que Bolivia ha vivido en los últimos meses, se debe recordar que esos incendios literalmente
‘calentaron’ el ambiente para la gesta libertaria que culminó el 10 de
noviembre.
Y, por eso mismo, no se
debe olvidar que esos incendios
fueron en gran parte de responsabilidad del anterior gobierno, por acción
y omisión; y, que las actuales y futuras autoridades de gobierno deben asumir la
obligación de preservar la riqueza forestal de Bolivia.
Con la más amplia visión sobre la importancia de ese patrimonio, hay consenso sobre la urgencia de atender la problemática de los incendios forestales[28] y prevenir que ocurran[29], con esperanza y llamados a la acción.[30]
Resultados del desastre
reciente en Bolivia y la recuperación por la generosa memoria de cada lugar...
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
...para que, en otras partes, por el bien de Bolivia con el manejo adecuado se recupere lo perdido. |
|
|
![]() |
FUENTES DE LAS ILUSTRACIONES AJENAS
[En cada caso
identificadas con un número]
1 Fotógrafo Puya Raimondi
(01/09/2019) Incendio en Ñembi Guasu. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Incendio_en_%C3%91embi_Guasu.png
2 Parque Regional Lomas de
Arena (sin fecha) Recuperado de
http://villamagna-aparthotel.com/lomas-de-arena.html
3 Hermes Justiniano
(15/04/2018) Parque Regional Lomas de Arenal. Recuperado de
https://www.casadelcamba.com/2018/04/15/parque-regional-lomas-de-arenal/
4 joshuloar (26/07/2016)
Lomas de arena. Recuperado de
https://marketingsimulator.net/joshuloar/2016/07/26/las-lomas-de-arena/
5 Ana Insfran (28(11/2017)
Toboganes de Arena en Bolivia. Recuperado de
http://venus.com.py/toboganes-de-arena-en-bolivia
6 biobol.org (22/12/2017)
Parque Regional Lomas de Arena. Recuperado de
http://www.biobol.org/index.php/areas-protegidas/ap-santa-cruz/73-parque-regional-lomas-de-arena
7 Becker Barba,
guardaparque (19/12/2019) La resiliencia y belleza Chiquitana. Recuperada de la
página de Steffen Reichle
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157826141119334&set=pcb.10157826144789334&type=3&theater
8 Steffen Reichle
(19/12/2019) La resiliencia y belleza Chiquitana. Recuperada de
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157826141084334&set=pcb.10157826144789334&type=3&theater
9 Steffen Reichle
(19/12/2019) Portón Grand. Recuperada de
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157825202844334&set=a.10152949843544334&type=3&theater
10 Chiquitanía resurgiendo
de las cenizas en
Bolivia Turística
(17/12/2019) Captura de pantalla de
https://www.facebook.com/105904290905823/videos/999500190382811/
11 Por bosque (27/06/2019)
El parque nacional Amboró. Recuperado de
http://elllamadodelbosque.com/el-parque-nacional-amboro/
[1]
Incendio forestal en Bolivia de 2019 (sin fecha). En Wikipedia.
Recuperado el 16/12/19 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal_en_Bolivia_de_2019
[2]
Germán Portillo (sin fecha) Consecuencias de
los incendios forestales. Recuperado de
https://www.renovablesverdes.com/consecuencias-los-incendios-forestales/
[3]
Lluís Amengual (05/07/2019) Causas y consecuencias de los incendios
forestales. Recuperado de
https://www.levante-emv.com/sociedad/2019/07/05/causas-consecuencias-incendios-forestales/1897257.html
[4]
En el epígrafe del sitio web:
http://actionforbolivia.org/
[5]
Infobae – América Latina (16/12/2019) Los
incendios en Bolivia consumieron más de 4 millones de hectáreas de
bosque y pastizales. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/09/18/los-incendios-en-bolivia-consumieron-mas-de-4-millones-de-hectareas-de-bosque-y-pastizales/
[6]
EFE / Redacción Internacional (16/12/2019) Incendio de la Chiquitania
está entre las catástrofes más devastadoras de 2019. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo/planeta/2019/12/16/incendio-de-la-chiquitania-esta-entre-las-catastrofes-mas-devastadoras-de-2019-240591.html
[7]
Carlos D. Mesa Gisbert (22/12/2019) El Desafío Ambiental que nos Deja el
Desastre de la Chiquitania. Recuperado de
https://carlosdmesa.com/2019/12/22/el-desafio-ambiental-que-nos-deja-el-desastre-de-la-chiquitina/?unapproved=13929&moderation-hash=94bca23582874cea507db2e510c73c5a#comment-13929
[8]
Carolina Méndez e Isabel Mercado (22/08/2019) Desastre ambiental en
Bolivia: incendios forestales arrasan bosques de la Chiquitania.
Recuperad de
https://es.mongabay.com/2019/08/incendios-quemas-bolivia-chiquitania/
[9]
Freddy Zárate (04/09/2017) Los vaticinios de Terrazas Urquidi a la
crisis ecológica. Recuperado de
https://correodelsur.com/punoyletra/20170904_los-vaticinios--de-terrazas-urquidi--a-la-crisis-ecologica.html
[10]
Página MEDIOAMBIENTE (22/08/2019) Incendios en el Amazonas: ¿qué
industrias están en la mira? Recuperado de
https://www.dinero.com/internacional/articulo/quienes-son-los-culpables-del-incendio-en-el-amazonas/275956
[11]
Guzmán Vedia C. (05/09/2019) Devastadores incendios en Bolivia: un
instrumento político. Recuperado de
https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/devastadores-incendios-en-bolivia-un-instrumento-pol%C3%ADtico2/
[12]
Página Siete (6/12/2019) Incendio de la Chiquitanía está entre las
catástrofes más devastadoras de 2019. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo/planeta/2019/12/16/incendio-de-la-chiquitania-esta-entre-las-catastrofes-mas-devastadoras-de-2019-240591.html
[13]
Página Siete (25/08/2018) En 13 años, Evo aprobó cuatro leyes que
afectan a bosques y tierras. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/8/25/en-13-anos-evo-aprobo-cuatro-leyes-que-afectan-bosques-tierras-228660.html
[14]
Tupac Pointu (17/10/2019) En Bolivia, los indígenas marchan contra la
política medioambiental de Evo Morales. Recuperado de
https://www.24matins.es/topnews/america/en-bolivia-los-indigenas-marchan-contra-la-politica-medioambiental-de-evo-morales-174716
[15]
Wara Arteaga (03/09/2019) Áreas protegidas en Bolivia únicas por su
fauna, flora y cultura están en riesgo por el fuego. Recuperado de
https://desinformemonos.org/areas-protegidas-en-bolivia-unicas-por-su-fauna-flora-y-cultura-estan-en-riesgo-por-el-fuego/
[16]
Parque Regional Lomas de Arena (sin fecha) Recuperado de
http://villamagna-aparthotel.com/lomas-de-arena.html
[17]
Jorge Orías Herrera (sin fecha) Lomas de Arena: donde comienza el
desierto. Recuperado de
https://www.hoybolivia.com/bicentenario/contenido.php?idseccion=3&idsubseccion=17&idnoticia=45
[18]
Evelio López (sin fecha) Erosión Eólica. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos98/erosion-eolica/erosion-eolica.shtml
[19]
Arnulfo Encina Rojas (01/02/2017) Erosión eólica. Recuperado de
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/erosion-eolica---prof-dr-arnulfo-encina-rojas--1560912.html
[20]
BBC News Mundo (15/12/2019) COP25: 3 claves del polémico nuevo acuerdo
por el clima (y por qué dicen que fracasó). Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50800493
[21]
Sofia Quintanilla
(20/12/2019) No es fracaso de la COP25, es fracaso de todos. Recuperado
de https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/no-es-fracaso-de-la-cop25-es-fracaso-de-todos-4609312.html
[22]
Channel 4 News [video] (17/09/2019) The other Amazon
forest fire - that no one is talking about.
(El
otro incendio forestal amazónico: del que nadie habla). Recuperado en
https://youtu.be/AR6SOTOMwfg
del sitio web
http://actionforbolivia.org/
[23]
Agencia EFE (25/12/2019) El incendio de la Chiquitania boliviana
afectará el manto blanco de glaciares. Recuperado de
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-incendio-de-la-chiquitania-boliviana-afectara-manto-blanco-glaciares/20000013-4139200
[24]
Sitio web FAO (sin fecha) [Sobre el cultivo de la coca y su relación con
la deforestación]. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ah646s/AH646S09.htm
[25]
Fuente FAO (2012)
Silvicultura sustentable. Recuperado de
http://www.internationalpaper.com/es-419/el-planeta/silvicultura
[26]
El Mercurio (23/07)2018) Manejo forestal se orienta a un proceso
sustentable. Recuperado de
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=489845
[27]
Sitio web Ambientum (06/03/2018) La silvicultura ayuda a cumplir los
objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/la-silvicultura-ayuda-cumplir-objetivos-desarrollo-sostenible.asp
[28]
Mike Jurvélius (sin fecha) Marcos Legales para la Lucha contra los
Incendios Forestales: Acuerdos Internacionales y Legislación Nacional.
Recuperado de
https://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr208es/psw_gtr208es_131-148_jurvelius.pdf
[29]
J.G. Goldammer (sin fecha) La cooperación internacional en la ordenación
de los incendios forestales. Recuperado de
http://www.fao.org/3/y5507s/y5507s02.htm
[30]
El llamado del bosque (sin fecha) Trabajamos por y para la conservación
de los bosques. Recuperado de
http://elllamadodelbosque.com/